Nueva propuesta de discusión e intercambio sobre un tema que me parece relevante por la gran cantidad de opiniones encontradas que hay sobre él.
Les cuento que en este camino me he encontrado con personas que de buena fe -algunas- y muy de mala onda -otras, la mayoría-que dicen orondamente y desde un sitial de moralidad medio trasnochada "¡El conocimiento no se vende!".
Les cuento que en este camino me he encontrado con personas que de buena fe -algunas- y muy de mala onda -otras, la mayoría-que dicen orondamente y desde un sitial de moralidad medio trasnochada "¡El conocimiento no se vende!".
Se refieren a todos los que alguna vez o normalmente, impartimos un taller, un curso, una conferencia, un seminario, etc. y por supuesto, se estipula un costo, unos honorarios o un donativo. Según ellos, el "conocimiento" no debería ser cobrado al ser impartido. Es más o menos lo que entiendo, pero siempre les he preguntado qué es lo que creen o qué piensan que es el Conocimiento.
Asimismo, otra característica de estas personas es que nunca han impartido un taller o un curso sobre nada. Entonces, el tema (si me quieren ayudar) es: Definir primero qué es el Conocimiento y cuál es el que podría cobrarse por impartirlo.
Asimismo, otra característica de estas personas es que nunca han impartido un taller o un curso sobre nada. Entonces, el tema (si me quieren ayudar) es: Definir primero qué es el Conocimiento y cuál es el que podría cobrarse por impartirlo.
En general yo siempre he defendido la labor del Maestro, sea quien sea: no hay función más noble que la de enseñar y en este mundo ingrato, todo tiene un costo y hay que pagarlo.
Entonces, les he preguntado a esos falsos moralistas: Si el conocimiento se puede vender, ergo se puede comprar ¿verdad? Entonces, por favor díganme dónde lo venden y a que precio. Quizá pueda pagarlo todo de una vez y ahorrarme años de aprendizaje,, juar,juar,juar
Una respuesta...
Si recibimos sin dar nada a cambio, contraemos una deuda energética. Y no hay nada peor que morir con deudas. Por lo tanto, cuando una persona le pone un precio por su servicio (sea algo material o algo intangible, como en el caso del conocimiento), nos está dando la oportunidad de agradecer. De nosotros queda comprar el servicio o no.
El maestro es digno de su salario. ¡Ojalá hubiera más dinero para quienes se dedican a transmitir información y conocimiento! Sin embargo, a la hora de pagar, uno debe ser cuidadoso, porque mantener a los falsos maestros (aquellos que cobran por un conocimiento que no poseen), es contribuir a mantener parásitos.
En este punto, como en todo, se impone el sentido común y la prudencia. En cuanto a aquellos que dicen que la labor del maestro no se debe pagar: es posible que sean tontos; pero, lo más probable, es que estén haciendo negocios sucios a escondidas. Conocimiento es la interpretación de los datos.Yo creo que el saber es un derecho social y que toda la información debe difundirse libremente (es decir, sin costo y sin secretos, tabues o prohibiciones). Pero también creo que los receptores de la información deben pagar por estos tres conceptos:
El maestro es digno de su salario. ¡Ojalá hubiera más dinero para quienes se dedican a transmitir información y conocimiento! Sin embargo, a la hora de pagar, uno debe ser cuidadoso, porque mantener a los falsos maestros (aquellos que cobran por un conocimiento que no poseen), es contribuir a mantener parásitos.
En este punto, como en todo, se impone el sentido común y la prudencia. En cuanto a aquellos que dicen que la labor del maestro no se debe pagar: es posible que sean tontos; pero, lo más probable, es que estén haciendo negocios sucios a escondidas. Conocimiento es la interpretación de los datos.Yo creo que el saber es un derecho social y que toda la información debe difundirse libremente (es decir, sin costo y sin secretos, tabues o prohibiciones). Pero también creo que los receptores de la información deben pagar por estos tres conceptos:
a) el soporte material donde se deposita y transmite la información (libros, sistemas computarizados, radio, peliculas, etc).
b) el tiempo de quienes generan la información.
c) el tiempo de quienes transmiten la información.
De otro modo, se acaba el conocimiento.
¿Qué diferencia existe entre el "conocimiento sagrado" y el "conocimiento en general"?
Ninguna. Conocimiento es conocimiento.
"Sagrado" es un título que le damos a cierta información referente a cosas que, para nosotros, se salen del ámbito de lo cotidiano. Por ejemplo, una estatua es sagrada para quienes la adoran, pero es un mero pedazo de yeso para los demás.
A mí me ha tocado uno de esos. No cobra dinero, pero tiene amarrados a sus "seguidores" con un montón de juramentos,
Ninguna. Conocimiento es conocimiento.
"Sagrado" es un título que le damos a cierta información referente a cosas que, para nosotros, se salen del ámbito de lo cotidiano. Por ejemplo, una estatua es sagrada para quienes la adoran, pero es un mero pedazo de yeso para los demás.
A mí me ha tocado uno de esos. No cobra dinero, pero tiene amarrados a sus "seguidores" con un montón de juramentos,
Es un error pensar que la única forma de explotación del prójimo es mediante dinero. Cuando un falso maestro le saca atención, respeto o favores sexuales al alumno, o le mete miedo o sentimientos de superioridad mediante juramentos y contraseñas, o lo manipula de algún modo, ese tipo está lucrando con la ignorancia.
Así que: no cobrar no es garantía de honestidad, tal como cobrar no la es de deshonestidad. Se supone que cada cual tiene un cerebro para delimitar estos asuntos (aunque, desgraciadamente, he notado la inmensa mayoría de las personas no pasan del nivel del chimpancé).
Así que: no cobrar no es garantía de honestidad, tal como cobrar no la es de deshonestidad. Se supone que cada cual tiene un cerebro para delimitar estos asuntos (aunque, desgraciadamente, he notado la inmensa mayoría de las personas no pasan del nivel del chimpancé).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
"Que tu comentario sea respetuoso; que tu crítica sea constructiva..."