"La forma y la intención no son lo verdadero.
Cuando tu talento, tu arte, haya llegado a ser
totalmente natural, entonces aparecerán
las maravillas". Guo Yunshen
EQUILIBRIO Y MOVIMIENTO
Cuando tu talento, tu arte, haya llegado a ser
totalmente natural, entonces aparecerán
las maravillas". Guo Yunshen
EQUILIBRIO Y MOVIMIENTO
En los clásicos de las artes marciales internas se dice que existe movimiento en la quietud. Desde nuestra perspectiva coincidimos con esta visión si consideramos que la relación equilibrio-postura es realmente una acción motriz más que la estabilización de una actitud o el mantenimiento de una posición determinada.
El equilibrio es la actividad refleja mediante la cual el ser humano puede mantener su postura en el espacio. Cuando nos referimos al conjunto postura-equilibrio debemos evitar pensar, como es habitual, en la idea de no-actividad. Para entenderlo bien hay que tener en cuenta la acción que precede y la que sigue a cada posición. Por ejemplo, si observamos qué ocurre en nuestro cuerpo justo antes de realizar un movimiento, abortándolo justo cuando se va a producir y repetimos este proceso varias veces, podremos llegar a notar cierta actividad muscular que está relacionada con la estabilización y el movimiento en sí. Aunque no se trate de un movimiento propiamente dicho es más que un no-movimiento. Postura y equilibrio pueden equipararse con estabilidad, pero teniendo en cuenta que ésta es relativa. En zhan zhuang hay una posición en la que se trabaja esta sensación, qian hou moli o postura de sentir la fuerza de delante hacia atrás.
Postura y equilibrio implican un conjunto de actividades sensoriales, perceptivas y motrices que se producen, memorizan e integran en un proceso de aprendizaje que constituye el entrenamiento ideomotor, en el cual mediante una atención activa se analizan e interiorizan los cambios que van produciéndose.
El equilibrio es la actividad refleja mediante la cual el ser humano puede mantener su postura en el espacio. Cuando nos referimos al conjunto postura-equilibrio debemos evitar pensar, como es habitual, en la idea de no-actividad. Para entenderlo bien hay que tener en cuenta la acción que precede y la que sigue a cada posición. Por ejemplo, si observamos qué ocurre en nuestro cuerpo justo antes de realizar un movimiento, abortándolo justo cuando se va a producir y repetimos este proceso varias veces, podremos llegar a notar cierta actividad muscular que está relacionada con la estabilización y el movimiento en sí. Aunque no se trate de un movimiento propiamente dicho es más que un no-movimiento. Postura y equilibrio pueden equipararse con estabilidad, pero teniendo en cuenta que ésta es relativa. En zhan zhuang hay una posición en la que se trabaja esta sensación, qian hou moli o postura de sentir la fuerza de delante hacia atrás.
Postura y equilibrio implican un conjunto de actividades sensoriales, perceptivas y motrices que se producen, memorizan e integran en un proceso de aprendizaje que constituye el entrenamiento ideomotor, en el cual mediante una atención activa se analizan e interiorizan los cambios que van produciéndose.
En Feldenkrais se utiliza el término "actura" en lugar de “postura”, refiriéndose al modo en que se cumple una acción y cómo puede ser realizada mejor por una persona: "La postura erecta ideal no se obtiene haciendo algo, sino precisamente no haciendo nada, es decir, eliminando todos los actos de origen voluntario que se deben a móviles distintos al de estar de pie y que se hicieron automáticos y han llegado a formar parte de la 'actura' personal, de la situación erguida".
Según Feldenkrais cualquier acción que se ejecuta correctamente a partir de una postura bien equilibrada se caracteriza por los siguientes rasgos:
A) No existe sensación de esfuerzo. Si sentimos esfuerzo quiere decir que están ejecutándose otras acciones además de la que pretendemos realizar. Este esfuerzo malgastado es energía perdida y se debe normalmente a un control deficiente del tono muscular, lo cual conduce a posturas incorrectas. Éstas pueden ser transitorias como sucede durante el desarrollo del niño, y otras pueden acompañarnos siempre al instalarse en nuestra musculatura estática o tónica, debido a la forma en que hemos integrado tales posturas desde el punto de vista biomecánico y psicológico. Wang Xiangzhai proponía lo mismo para el trabajo de zhan zhuang cuando hablaba de evitar el uso de la fuerza física, ya que ésta congestiona y bloquea el flujo de energía o qi, detiene la intención o yi y distrae el espíritu o shen.
B) Hay sensación de no resistencia. Sentir resistencia se debe a la inadecuada inhibición de los impulsos de una acción antes de ejecutarse, o bien por algún defecto particular en la contracción muscular. Por ejemplo, cuando estamos ante una situación difícil apretamos las mandíbulas y contraemos las manos.
Los músculos que producen la fuerza está situados alrededor de la pelvis. Los miembros emplazan a los huesos de manera que transmitan la fuerza necesaria para mover el cuerpo. Todo este complejo lumbar-pélvico formado por los músculos glúteos, abdominales, flexores de cadera y espinales, es donde se localiza nuestro centro de gravedad a partir del cual se desarrollan todos los movimientos y factor determinante del alineamiento de la columna, el equilibrio y la postura.
Esto se relaciona con la consideración que hacen los clásicos del Taijiquan sobre la zona de la pelvis, el vientre o el plexo solar como centro energético o dantian, y que se relaciona en un sentido amplio con la cadera, la cintura y los kuas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
"Que tu comentario sea respetuoso; que tu crítica sea constructiva..."