lunes, 21 de enero de 2013
LA CRUZ: SIMBOLISMO UNIVERSAL
1. La cruz representa al ser humano, compuesto por un
cuaternario "inferior" (cuerpo físico, mente, emociones y vehículo
vital). En el lenguaje cristiano, es Jesús, en el budista, Siddharta, y
en el mesoamericano, Ce Acatl.
2. La rosa tiene triple significado:
- Es el quinto punto, es decir, el resumen del cuaternario inferior en lo que por acá llaman el nagual.
-
Simboliza el florecimiento de dicho cuaternario a través del
Cristo-Buda-Quetzalcoatl. De ahí que Cristo sea flor en el simbolismo
universal (la flor de liz en Anahuac, la rosa o el lirio entre los
cristianos, el loto en Oriente).
- También simboliza el punto tangencial donde el cinco se hace 7, al
adquirir una visión simultánea del abajo y el arriba. De ahí que, en el
mito cristiano, Cristo descienda al infierno como preludio de su ascenso
celeste, y por ello el Apocalipsis le da a Jesús el título propio de
Lucifer: "la estrella resplandeciente del alba".
3. La cruz es la expresión del alto y el ancho, es decir, de los dos
planos; la rosa, en cambio, se proyecta en la profundidad. La rosa en
la cruz significa la transgresión de un plano o estado dado de
conciencia para acceder a otro. Por eso, el lenguaje iniciático asocia
el florecimiento de la cruz con un acto de violación:
- Códice Telleriano: "ellos hacían penitencia en uno de cada cinco días, porque en tal día (Quetzalcoatl) pecó".
- Jesús: "El Reino del Cielo se conquista por violencia".
Este
es el punto duro de la doctrina iniciática: no hay sublimación sin
transgresión. La rosa se alimenta de fango, los elementos han de pasar
por el putre antes de llegar a rubí. En otras palabras: en el reino no
hay cabida para las ovejas.
En
el arte mesoamericano, la rosa en la cruz es representada como la
herida en el árbol, un concepto llamado Tamoanchan, "la casa de donde
descendemos". Este símbolo se completa cuando recordamos que la
crucifixión tiene lugar en el Gólgota, el monte de "la calabera", aludido en el simbolismo anahuaca por las raíces del árbol, que son la cabeza de un dragón, según podemos ver en la imagen.
De modo que no son dos, sino tres. El Códice Vaticano lo define así:
"Ometeotl, el Señor de Tres Dignidades, cuyos aspectos son: Oloni, el
manador, Ihuinahui, el dispensador de dicha, y Nipaniuhca, el
sintetizador".
El simbolismo de los antiguos parece innecesariamente oscuro y
rebuscado; sin embargo, tiene una virtud sobre el lenguaje racional de
moda en la actualidad: es un lenguaje sintético, tiene varios órdenes de
lectura. No se queda entrampado en la idea de que las cosas, por
fuerza, tienen que ser o no ser.
En
el arte mesoamericano, la rosa en la cruz es representada como la
herida en el árbol, un concepto llamado Tamoanchan, "la casa de donde
descendemos". Este símbolo se completa cuando recordamos que la
crucifixión tiene lugar en el Gólgota, el monte de "la calabera", aludido en el simbolismo anahuaca por las raíces del árbol, que son la cabeza de un dragón, según podemos ver en la imagen.
De modo que no son dos, sino tres. El Códice Vaticano lo define así:
"Ometeotl, el Señor de Tres Dignidades, cuyos aspectos son: Oloni, el
manador, Ihuinahui, el dispensador de dicha, y Nipaniuhca, el
sintetizador".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
"Que tu comentario sea respetuoso; que tu crítica sea constructiva..."